Aloe vera

Aloe vera: origen, composición, efecto, beneficios y propiedades, contraindicaciones y efectos secundarios, dosis y posología, dónde comprar, opiniones, expertos y bibliografía.

Aloe vera: Origen

El aloe vera (Aloe vera (L.) Burm. F.) es una planta perenne de la familia de las Liliáceas. Presenta hojas basales de color verde grisáceo dispuestas en roseta, suculentas, grandes y alargadas con espinas duras en los márgenes. Las flores acampanadas se agrupan en espiga, son amarillas de 2-2.5 cm (1-2).

El aloe vera es originario del este y sur de África aunque crece también en el norte de África y el sur de Europa. Los aloes son plantas de zonas desérticas y cálidas (1-2). Hoy en día el aloe es cultivado por todo el mundo, siendo los principales productores México, Venezuela y China (3).

La palabra <<aloe>> parece derivar del griego y significa <<mar>> porque esta planta suele crecer de manera salvaje en zonas cercanas al mar (2). En Latinoamérica el aloe es conocido como sábila, palabra que procede del árabe <<çabila>> con dos posibles significados <<amargo>> o <<planta espinosa>> (4, 5).

Sus propiedades medicinales y cosméticas se conocen desde antes de Cristo. Existen tablillas sumerias donde ya se hablaba de las virtudes terapéuticas de la planta (3). Se cree que los egipcios lo añadían en el ungüento que usaban para embalsamar (3) y que formaba parte de la composición de los productos de belleza usados por reinas egipcias como Cleopatra o Nefertiti (4). Pero es a los árabes a quien debemos agradecerles la difusión del cultivo de aloe por Europa, ya que además de como planta ornamental lo apreciaban por sus uso medicinal, encontrándose grandes plantaciones por toda Al-Andalus (3).

Aloe vera: Composición

Las hojas del aloe vera se pueden dividir en tres partes: la corteza verde exterior, los conductos de aloína y la parénquima o pulpa incolora. Al líquido transparente y viscoso del interior de la parénquima se le conoce como “gel o mucílago de aloe”. La pulpa contiene principalmente agua (98.5%), el porcentaje restante son polisacáridos complejos (manano, manano acetilado (acemanano), glucomanano, etc.) y otras sustancias.

Entre las otras sustancias cabe destacar: vitaminas (ácido fólico, vitaminas del grupo B (B1, 2, 3 y 6), C y E), proteínas (lectinas), amino ácidos esenciales y no esenciales, minerales (calcio, magnesio, potasio, zinc, sodio, cobre, hierro,…), enzimas, compuestos fenólicos (cromonas (aloerresinas) y antroquinonas) y ácidos orgánicos (5, 6).

Los conductos de aloína se encuentran en el interior de la corteza, por ellos fluye la savia, conocida como acíbar. El acíbar está formado esencialmente por compuestos antracénicos (aloína, aloinósidos, etc.) principales responsables del efecto laxante del aloe vera (2, 6).

Aloe vera: Efectos, beneficios y propiedades

Principales indicaciones:

  • Laxante
  • Cicatrizante
  • Sistema inmune

El aloe vera se ha utilizado tradicionalmente para problemas y daños en la piel (soriasis, dermatitis, quemaduras, heridas) y desórdenes intestinales (7). Las propiedades medicinales de la hoja van a depender de la parte que utilicemos:

El acibar

El acíbar presenta propiedades laxantes. Los derivados hidroxiantracénicos (aloína también conocida como barbaloína) son transformados por la microbiota intestinal actuando sobre las terminaciones nerviosas de la membrana intestinal y favoreciendo así el peristaltismo (movimiento intestinal). Además, favorecen la secreción mucosa e inhiben la reabsorción de líquidos y electrolitos en el intestino.

La ESCOP y la Comision E alemana indican el uso del acíbar de aloe vera en caso de estreñimiento ocasional y en estados patológicos donde es necesario una evacuación fácil con heces blandas (7).

El gel de aloe vera

Al gel de aloe se le asocian propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias, inmunomoduladoras y antisépticas.

Sus propiedades cicatrizantes parecen están relacionadas con la sinergia de todos los compuestos beneficiosos mencionados en el apartado anterior (8): los aminoácidos son la base para la nueva formación de células; las enzimas y polisacáridos estimulan la actividad y proliferación celular, y en concreto el acemanano estimula la síntesis de glucógeno (8, 9).

El acemanano parece ser el compuesto bioactivo más importante del aloe vera, acelera la curación de heridas, reduce las reacciones cutáneas y es un activador de macrófagos permitiendo que mejore la actividad de los linfocitos T (9) y por tanto el sistema inmune. También se asocia el efecto inmunomodulador con las glicoproteínas (lectinas) (6).

En relación a su efecto antiinflamatorio, los mucílagos presentan propiedades hidratantes y emolientes (ayudan a bajar la inflamación) (7). En un estudio con animales de experimentación, se vio como el gel de aloe redujo significativamente los edemas (hasta un 37%). Por otra parte, los esteroles presentes (lupeol, campesterol, etc.) podrían ayudar a reducir el dolor asociado a la inflamación (9).

Las propiedades antisépticas (inhiben el crecimiento de bacterias, hongos y virus) del aloe vera están relacionadas con los polifenoles y otros compuestos presentes (lupeol, ácido salicílico, ácido cinámico, etc.) (9).

El gel de aloe vera parece tener también actividad gastroprotectora, en caso de enfermedades gastrointestinales como úlceras, enfermedad de Chron, infecciones por Helicobater pylori, gastritis,... En varios ensayos, tanto en humanos como en animales de experimentación, se ha visto como se reducían: las lesiones en la mucosa, la secreción de jugos gástricos, etc. (6).

Por último, se ha visto que los polisacáridos y compuestos fenólicos presentes en la hoja de aloe vera poseen propiedades antioxidantes (6).

Aloe vera: Contraindicaciones y efectos secundarios

Se desaconseja para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. No exceder la dosis diaria recomendada. Solo para adultos. El acíbar está desaconsejado para niños menores de 10 años, para personas que presentan dolores abdominales de origen desconocidos y otros trastornos intestinales (2, 7).

Recuerde que si está bajo tratamiento médico debe consultarlo con su médico: No debe de tomarlo de continuo si está tomando: corticoesteroides, heterósidos cardiotónicos, extractos de regaliz o saluréticos. Los efectos secundarios pueden aparecer por tratamientos prolongados o por sobredosis: debilidad muscular, deficiencia de potasio, desequilibrio electrolítico, etc. (7).

Aloe vera: Dosis y posología

El acíbar se puede encontrar en polvo, en extracto acuoso e hidroalcohólico. La ESCOP recomienda dosis de 10-30 mg de derivados hidroxiantracénicos (calculados como aloína) tomados una vez al día por la noche. La Comisión E alemana propone una dosis mínima más alta de 20 a 30 mg (1, 7).

El gel de aloe se puede tomar o administrar por vía tópica fresco o diluido.

Aloe vera: Dónde comprar

El aloe vera lo podemos encontrar de múltiples maneras: Podemos comprarnos la planta (muy utilizada desde siempre en ornamentación) y cortar una de las hojas, pelarla y usar el gel fresco. Podemos encontrar el acíbar en polvo, en extractos, en cápsulas y comprimidos. El gel de aloe vera lo podemos comprar fresco en cualquier herboristería, parafarmacia, o sitio web; pero hoy en día se encuentra también como ingrediente principal de muchos productos de cosmética (geles, lociones, cremas, dentífricos, desodorantes,...).

En los siguientes enlaces podrás encontrar donde comprar: jugo fresco de aloe vera y rosajugo fresco de aloe vera y vetiver una combinación de plantas con acción depurativa.

Aloe vera: Opiniones, Expertos y Bibliografía

El aloe vera es un recurso natural con múltiples aplicaciones en nuestra sociedad y cuyo interés va creciendo a nivel mundial. En la actualidad, es utilizado por la industria farmacéutica, cosmética, alimentaria, además de como ornamento en numerosas casa de la cuenca mediterránea (4).

  1. García, E. C., & Solís, I. M. (2007). Manual de fitoterapia. Elsevier España.
  2. Serra, B. I., & Lluís, J. (2001). Gran enciclopedia de las plantas medicinales: medicina natural del tercer milenio/Josep Lluís Berdonces I Serra(No. C 615.321 B47 [19--].).
  3. Álvarez, L. J., Gálvez, M. Y. L., & Vega, A. M. (2012). Aloe vera (Sábila): cultivo y utilización. Editorial Paraninfo.
  4. Ortiz, J. L. (2010). Aloe Vera: La Planta del Futuro: Sábila. AuthorHouse.
  5. Hamman, J. H. (2008). Composition and applications of Aloe vera leaf gel. Molecules13(8), 1599-1616.
  6. Domínguez-Fernández, R. N., et al (2012). El gel de Aloe vera: estructura, composición química, procesamiento, actividad biológica e importancia en la industria farmacéutica y alimentaria. Revista mexicana de ingeniería química11(1), 23-43.
  7. Vanaclocha, B. V., & Folcara, S. C. (Eds.). (2003). Fitoterapia: vademécum de prescripción(Vol. 12). Barcelona: Masson.
  8. Eshun, K., & He, Q. (2004). Aloe vera: a valuable ingredient for the food, pharmaceutical and cosmetic industries—a review. Critical reviews in food science and nutrition44(2), 91-96.
  9. Kar, S. K., & Bera, T. K. (2018). Phytochemical constituents of aloe vera and their multifunctional properties: a comprehensive review. International Journal of Pharmaceutical Sciences and Research9(4), 1416-1423.

Deja tu Comentario