Jengibre

Jengibre (Zingiber officinale Roscoe): origen, efecto, beneficios y propiedades, contraindicaciones y efectos secundarios, dosis y posología, dónde comprar, opiniones, expertos y bibliografía.

Jengibre: origen

 El jengibre (Zingiber officinale Roscoe, familia Zingiberaceae) pertenece a la misma familia que la cúrcuma y es originario de la zona tropical de Asia, la India y China(1). Es una planta herbácea con rizoma nudoso y tuberoso de color amarillento, de unos 6 a 10 cm de longitud y 2 cm de ancho. Al igual que la cúrcuma, es esta parte de la planta la que se utiliza tanto como especia como por sus propiedades medicinales.

Su rizoma tiene un fuerte aroma y ya Dioscórides lo citaba en sus trabajos (40-90 dC). El nombre del género procede del griego “zingiberis” que deriva de la palabra sánscrita “shringavera” y hace referencia a la forma del rizoma (“forma de cuernos de ciervo”). Por otra parte, “officinale” se debe a las propiedades medicinales del rizoma(2).

El rizoma de jengibre forma parte de las medicinas tradicionales ayurvédica, china, árabe y africana donde se utiliza para tratar resfriados, náuseas, artritis, reumatismo, inflamación y malestar muscular(2).

Actualmente el jengibre lo podemos encontrar preparado de múltiples formas: en galletas a las que aporta su característico sabor picante, cerveza de jengibre o el ginger ale típicos de Inglaterra, en caramelos y también crudo o en extracto sólido o líquido. En infusión se utiliza de manera tradicional para tratar los resfriados y la gripe.

Jengibre: efecto, beneficios y propiedades

Principales indicaciones:

  • Antiinflamatorio
  • Cinetosis (mareo del viajero)
  • Digestivo
  • Náuseas y vómitos

Los rizomas del jengibre contienen entre un 4-7,5% de oleorresina, en la que destacan el aceite esencial y las sustancias picantes(3). Las sustancias picantes son los gingeroles y sogaoles, moléculas con diferentes propiedades medicinales como el alivio de las náuseas, artritis y dolor(2,4). Además, el rizoma de jengibre tiene entre sus componentes almidón y diterpenos(3).

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) considera bien establecido el uso del jengibre para prevenir las náuseas y vómitos debidos al mareo del viajero o enfermedad por movimiento. También está establecido su uso tradicional para el tratamiento de los síntomas de trastornos espasmódicos leves del tracto gastrointestinal incluyendo flatulencia y distensión abdominal(5).

Son muy conocidas las propiedades anti náusea y antieméticas de los extractos de jengibre, así como su actividad en la motilidad gástrica(6). La acción anti náusea y antiemética es debida a los gingeroles ([6]-gingerol, [8]- gingerol y [10]-gingerol) y el [6]-sogaol presentes en los rizomas del jengibre que poseen la capacidad de inhibir los receptores M3 y 5-HT3, receptores implicados en la náusea y el vómito. Un estudio ha demostrado recientemente además que la combinación de extractos de jengibre y alcachofa es eficaz para el tratamiento de la dispepsia funcional(6), un trastorno que incluye entre sus síntomas dolor o molestias en el abdomen superior así como síntomas de quemazón, presión o plenitud, náuseas, eructos y distensión(7).

Finalmente, los gingeroles son también potentes inhibidores del metabolismo del ácido araquidónico, presentando por tanto actividad antiinflamatoria(3). Choi y colaboradores(4) estudiaron en un modelo animal el efecto antiinflamatorio del jengibre, observando una reducción de la respuesta inflamatoria mediante la regulación, tras el pretratamiento con jengibre, del factor de transcripción nuclear κΒ (NF-κΒ) y las MAP quinasas, moléculas implicadas en el proceso inflamatorio.

Jengibre: contraindicaciones y efectos secundarios

El consumo de jengibre puede provocar ardor de estómago. Si está en tratamiento con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios, o en caso de cálculos biliares, consulte con su médico antes de consumir jengibre(3).

El complemento alimenticio de jengibre se desaconseja para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia El uso en niños y menores de 18 años no está recomendado. No exceder la dosis diaria recomendada.

Jengibre: dosis y posología

La EMA recomienda entre 1-2 g de polvo de rizoma de jengibre una hora antes del viaje. Para tratar los problemas digestivos, se recomiendan 180 mg de polvo de jengibre hasta 3 veces al día(5) y si estos últimos duran más de dos semanas, consultar con su médico.

En caso de tratamiento médico, consulte con su terapeuta.

Jengibre: dónde comprar

Aquí tenemos un extracto de jengibre ecológico estandarizado al 1.5% en gingeroles y sogaoles. Podemos consultar en su página web el certificado de análisis de la materia prima utilizada.

También podemos comprar jengibre ecológico en polvo si queremos utilizarlo con fines culinarios.

Jengibre: opiniones, expertos, bibliografía

El jengibre tiene un uso bien establecido para el tratamiento del mareo durante los viajes, ayudando a disminuir los vómitos y náuseas. Además, puede ayudar también a tratar problemas digestivos leves.

Otras plantas con propiedades digestivas son el cardo mariano (Sylibum marianum), la alcachofa (Cynara scolymus) o la cúrcuma (Curcuma longa).

 

  1. Berdonces i Serra (2009) Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales. Descripcion y aplicaciones. Editorial Oceano.
  2. Badoni Semwal et al. (2015) Gingerols and shogaols: Important nutraceutical principles from ginger. Phytochemistry 117: 554–568.
  3. Vanaclocha and Cañigueral (2003) Fitoterapia. Vademécum de prescripción. Elsevier.
  4. Choi et al. (2013) Dried Ginger (Zingiber officinalis) inhibits inflammation in a lipopolysaccharide-induced mouse model. Evid Based Complement Alternat Med 2013: 914563.
  5. EMA-HMPC (2011) Community herbal monograph on Zingiber officinale Roscoe, rhizoma. Ref. Doc. EMA/HMPC/749154/2010. Adopted: 27-9-2012.
  6. Giacosa et al. (2015) The effect of ginger (Zingiber officinalis) and artichoke (Cynara cardunculus) extract supplementation on functional dyspepsia: a randomised, double-blind, and placebo-controlled clinical trial. Evid Based Complement Alternat Med 2015: 915087.
  7. http://www.iffgd.org/site/learning-center/espanol/dispepsia-funcional