Canelas

Canelas

El canelo es un árbol de aproximadamente 15 m de alto originario de Sri Lanka y el sur de la India (1). Su nombre procede de la palabra indonesia y malasia kayu manis que significa “madera dulce” desde donde deriva a la palabra griega kinnamon (2).

Los portugueses fueron quienes descubrieron los árboles de canela creciendo en Ceilán (Sri Lanka) a principios del siglo XVI y lo importaron posteriormente por toda Europa (3).

La canela, es la corteza del canelo y lleva utilizándose desde antes de Cristo como aromatizante, como medicamento, como perfume y como incienso (4). La encontramos en documentos de importación de Egipto a China del 2000 a. C, en la Biblia y en textos Chinos escritos hace más de 4000 años. Hoy en día la corteza de la canela es ampliamente utilizada como especia, como aromatizante y como decoración (1).

Especies de canelas

El género Cinnamomum se compone de varios cientos de especies distribuidas entre Asia y Australia. Las canelas más importantes son: la canela de Ceilán o “canela verdadera” (C. zeylanicum) y la canela china o cassia (C. cassia); aunque existen otras como son: la canela cassia vietnamita (C. loureirii) o la cassia india (C. tamala) (3).

Tanto la canela de Ceilán como la cassia varían entre si botánica, geográfica y bioquímicamente (5) como veremos más adelante. La canela de Ceilán es normalmente preferida por la industria alimentaria, pero la industria farmacéutica trabaja indistintamente con la canela de Ceilán y la cassia (3).

En la medicina ayurvédica la corteza ha sido utilizada como antiemético, antidiarreico, antiflatulento y estimulante (3). En la medicina china se utiliza para aliviar el dolor de estómago, para mejorar la circulación sanguínea, para tratar la diarrea y otros problemas digestivos, etc. (5). Hoy en día se ha demostrado que ambas canelas poseen propiedades farmacológicas: antioxidante, antimicrobiana y antidiabética (1).

A continuación hablaremos un poco más en profundidad de cada una de ellas:

Canelas: canela de Ceilán

Canela de Ceilán

La canela de Ceylán es la corteza del canelo (Cinnamomun zeylanicum Nees o Cinnamomum verum Presl) procedente de Sri Lanka (3). El árbol de donde se obtiene la canela de Ceylán mide de 3 a 10 m de alto, de corteza gruesa y rugosa, blanca-amarillenta, hojas perennes, oblongas, verde-amarillentas de hasta 18 cm de largo y flores pequeñas, verdosas y agrupadas en panículas. Su fruto es una baya de color púrpura (6, 7).

Lo que conocemos como “Canela de Ceilán en rama” corresponde a la corteza interna que una vez extraída es nuevamente separada y vuelta a pelar formando capas. Las capas se enrollan una dentro de otra formando lo que conocemos como “ramas de canela” que se dejan fermentar. Pasadas 24 horas, se elimina la capa exterior y el resto se deja secar (8).

La corteza y los aceites esenciales del canelo de Ceilán tienen amplias aplicaciones como aromatizantes, perfumería, bebidas, medicinas y como especia. Los aceites esenciales se extraen principalmente de la corteza y la hoja (3).

Los principales compuestos volátiles presentes en la corteza de la canela de Ceilán son cinamaldehído (65–80%), eugenol, ácido trans-cinámico y numerosos compuestos monoterpénicos (5, 7). Contiene además, almidón, mucílagos, resina, ácidos fenólicos, diterpenos policíclicos y proantocianidinas (7).

Numerosos estudios in vitro e in vivo en animales y humanos han demostrado diferentes efectos beneficiosos para la salud de la canela de Ceilán. La canela de Ceilán presenta propiedades antimicrobianas, antiparasitarias y antioxidantes; parece disminuir la glucemia, el colesterol sérico y la presión arterial (9).

Canelas: canela de china o canela cassia

canela cassiaLa canela china o cassia (Cinamomum cassia Blume) es nativa de China y Vietnam (2). China es su más antiguo y principal productor y exportador (4).

El canelo chino es un árbol pequeño, de hojas opuestas y lanceoladas. Sus flores son similares a las del canelo de Ceilán. Todas las partes del árbol son aromáticas, aunque solo las hojas y la corteza son explotadas comercialmente. El principal responsable de su aroma es el cinamaldehido (2).

Lo que conocemos como “Canela china en rama”, es la corteza débilmente curvada, en este caso no hay separación en capas, ni eliminación de la capa superior (7).

La corteza contiene entre un 1.5-4% de aceites esenciales de los cuales un 98% es el cinamaldehido (2). Encontramos entre sus componentes principales el ácido cinámico y los derivados del aldehído cinámico; el eugenol es prácticamente inexistente en esta especie (5). Contiene además diterpenos, lignanos, polisacáridos y derivados flavínicos (7).

En la canela china también nos encontramos la cumarina en una cantidad muy pequeña (0.45%), ausente en la canela de Ceilán (5). La cumarina son fitoquímicos que puede causar daños en el hígado si es consumida en grandes cantidades. La ingesta diaria tolerable (TDI) de cumarina establecida por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria es de 0.1 mg/kg de peso (EFSA) (10).

El extracto de canela de cassia parece tener un potencial antidiabético mayor que el de la canela de Ceilán. En un estudio donde se evaluó los niveles de insulina y glucosa en ratas, el extracto de canela de china fue ligeramente más eficaz para reducir los niveles de glucosa. Además se observó un efecto estimulante directo de la elevación de insulina en plasma in vitro (11). También, la canela china tiene un poder antimicrobiano de amplio espectro (gram positivo y gram negativo), el cual se debe al cinamaldehido (5).

Aunque la canela cassia ha mostrado muchas otras propiedades medicinales, su contenido en cumarina hace que sea un obstáculo su uso regular como agente farmacéutico (8).

Dónde comprar

Tanto la canela de Ceilán, como la cassia las podemos encontrar en todos los supermercados en forma de ramas o en polvo, aunque como hemos dicho anteriormente es la Ceilán la preferida para uso alimentario ya que tiene una mejor apariencia, sabor y olor (4). También las podemos encontrar en forma de comprimidos, cápsulas, tinturas y aceite esencial en herboristerias, parafarmacias y sitios webs.

En la siguiente web podéis encontrar canela de Ceilán ecológica en rama, canela de Ceilán ecológica en polvo, aceite esencial de canela de Ceilán ecológico y cápsulas de extracto concentrado 4:1 de canela de Ceilán.

Bibliografía

  1. Dugoua, J.-J. et al. (2007). From type 2 diabetes to antioxidant activity: a systematic review of the safety and efficacy of common and cassia cinnamon barkThis article is one of a selection of papers published in this special issue (part 1 of 2) on the Safety and Efficacy of Natural Health Products. Canadian Journal of Physiology and Pharmacology, 85(9), 837–847.
  2. Ravindran, P. N., Nirmal-Babu, K., & Shylaja, M. (Eds.). (2003). Cinnamon and cassia: the genus Cinnamomum. CRC press.
  3. Jayaprakasha, G. K., & Rao, L. J. M. (2011). Chemistry, biogenesis, and biological activities of Cinnamomum zeylanicum. Critical reviews in food science and nutrition51(6), 547-562.
  4. Nybe, E. V. (2007). Spices (Vol. 5). New India Publishing.
  5. Ooi, L. S., et al. (2006). Antimicrobial activities of cinnamon oil and cinnamaldehyde from the Chinese medicinal herb Cinnamomum cassia Blume. The American journal of Chinese medicine34(03), 511-522.
  6. Berdonces Serra, J. L. (2009). Gran diccionario ilustrado de las Plantas Medicinales: descripción y aplicaciones, El Libro más completo sobre fitoterapia. Océano Ambar.
  7. Accame, M. E. C. (2009). Actividad terapéutica de la corteza de canela. Panorama actual del medicamento33(325), 733.
  8. http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/canela.pdf
  9. Ranasinghe, P., et al. (2013). Medicinal properties of ‘true’cinnamon (Cinnamomum zeylanicum): a systematic review. BMC complementary and alternative medicine13(1), 275.
  10. Abraham K, et al. (2010) Toxicology and risk assessment of coumarin: focus on human data. Mol Nutr Food Res 54:228–39
  11. Verspohl, E. J., Bauer, K., & Neddermann, E. (2005). Antidiabetic effect of Cinnamomum cassia and Cinnamomum zeylanicum in vivo and in vitro. Phytotherapy Research: An International Journal Devoted to Pharmacological and Toxicological Evaluation of Natural Product Derivatives19(3), 203-206.

Deja tu Comentario